Entre la tradición y la renovación.Prácticas y cultores de la canción popular en Mendoza desde 1930 hasta 1980
Integrantes: G. H. Vargas, D. Bosquet, M. E. Greco, M. L. Alcaraz, J. S. Troyano, F. M. Laiseca y V.C. Molina
El proyecto pretende construir, profundizar y difundir el conocimiento del proceso histórico de cambio entre la cristalización de un paradigma tradicional de la canción popular de raíz folclórica y nuevas propuestas que significaron renovación en estructuras y contenidos musicales e ideológicos. Canción popular de raíz folklórica en Mendoza → Desde fines de la década del 20 → Constitución de los paradigmas de los géneros cuyanos a partir del desarrollo de los medios masivos como la radio y el disco → Hasta la década del 70 → Procesos políticos de la década → Decaen las expresiones de la música popular de raíz folklórica y más aún, las expresiones con contenido social. OBJETIVOS-Estudiar la producción, circulación y recepción de músicas populares- de Mendoza entre las décadas del 20 y del 70.- Indagar acerca del contexto sociocultural de las prácticas en estudio.-Analizar la construcción de significados y los imaginarios sociales y las redes- ideológicas construidos a partir de las músicas en estudio y sus cultores. -Interpretar los discursos sonoros como estructura, como proceso y como resultado – social y cultural, articulando el análisis de las diferentes dimensiones. -Discriminar las distintas tensiones, estructurales e ideológicas, que se manifiestan- en la música abordada. -Determinar el papel de la tensión tradición/renovación en las prácticas musicales – y sociales de Mendoza. -Afianzar una línea de investigación institucional centrada en la música popular, – que jerarquice su estudio científico, dada la relevancia que posee como expresión – de los procesos socioculturales de Mendoza.
TEMAS ABORDADOS EN EL PROYECTO
1- El proceso de mediatización y cristalización de géneros tradicionales cuyanos.
2- Félix Dardo Palorma y su obra visto como artista “bisagra” entre la cristalización y la renovación.
3- Tito Francia y su obra musical como ruptura de la tradición, que responde a nuevos modos de pensamiento.
4- El movimiento denominado “Nuevo Cancionero”, del cual Tito Francia es miembro fundador y parte fundamental por sus aportes musicales.
5- La recepción del Nuevo Cancionero por parte de algunos conjuntos vocales y la relación entre renovación musical y compromiso social.
RESULTADOS ESPERADOS
→ la producción, circulación y recepción de músicas populares de Mendoza entre las décadas del 20 y del 70, como del contexto sociocultural
→ la construcción de significados, los imaginarios sociales y las redes ideológicas construidos a partir de las músicas en estudio y sus cultores
→ las distintas tensiones, estructurales e ideológicas, que se manifiestan en la música abordada
→ el papel que desempeña la tensión tradición/renovación en las prácticas musicales y sociales de Mendoza