LA PLANIFICACIÓN

GUIA Nº2
6/7/20
Planificar es un movimiento de búsqueda que no repite modelos, una planificación debe poseer capacidad de predicción y en consecuencia ser algo dinámico…
LA PLANIFICACIÓN
Principios Básicos
- La planificación es una herramienta para la organización del trabajo
- Planificar es un movimiento de búsqueda que no repite modelos, por lo tanto una planificación debe poseer capacidad de predicción y en consecuencia ser algo dinámico.
- El programa contiene los conocimientos básicos a desarrollar en un curso. La planificación contiene además de los conocimientos, elementos tales como Expectativas de logros, estrategias, evaluación, recursos y tiempo.
- En la planificación se deben consignar además, los temas transversales, los aprendizajes acreditables, los indicadores de logros, la bibliografía del docente y la bibliografía del alumno
- Tanto los conceptos, como los procedimientos como las actitudes son contenidos de enseñanza aprendizaje fundamentales en la programación escolar.
- La planificación anual desarrolla el currículo en el aula, secuenciando las capacidades, actitudes, contenidos, métodos y procedimientos.
- La planificación debe construirse posteriormente a la evaluación inicial en donde cada docente podrá saber cuales son los conceptos previos con los que cuentan sus alumnos.
¿Que necesitamos saber para planificar nuestras clases?
(Un ejemplo de planificación en artes)
- TEORÍAS Y CONCEPTOS GENERALES
- El enfoque de la enseñanza del arte
- Los niveles de concreción del curriculum (saber quien prescribe)
- El currículo oficial en todos los niveles en el área plástica (saber que se espera en cada nivel, que contenidos se priorizan, que actividades se sugieren, como se plantea la evaluación, etc. )
- Las etapa evolutiva en que se encuentra el alumno (saber si esta en condiciones de lograr lo que propongo)
- EN EL MARCO INSTITUCIONAL
- El contexto de la escuela
- Los espacios
- La programación curricular PEI Proyecto curricular
- Los acuerdos institucionales
- ESPECÍFICAMENTE
- ¿Quiénes son mis alumnos?
- ¿En qué contexto se encuentran?
- ¿Qué se supone que saben?
- ¿Qué es importante que aprendan?
- EL PARA QUE Y EL QUE : OBJETIVOS Y CONTENIDOS
- Saber formular y seleccionar en forma coherente
- Saber y manejar nosotros el tema a enseñar
- EL COMO Y CON QUE VOY A TRABAJAR
-LA METODOLOGÍA
Tener claro que actividades y recursos voy a plantear para lograr estos objetivos supone:Conocer variadas estrategias de enseñanza,Conocer distintos tipos de actividades que puedan realizar los alumnos,Contar con recursos variados
-LA EVALUACION:
Instrumentos de evaluación, tipos etc.
- ¿QUÉ TENEMOS QUE TENER EN CUENTA?
Nuestra tarea es planificar una secuencia,Supone un tiempo y espacio determinado,Conviene imaginar el escenario,Luego plantearme ¿Qué quiero lograr con estos alumnos? ¿Qué contenidos voy a seleccionar? ¿De que forma van a aprender mejor esto que quiero enseñarles? ¿Con que tipo de actividad? ¿En que espacios? ¿En que tiempos?¿Los voy a evaluar? ¿Cómo?
Glosario de términos y explicaciones en cuadro
Términos | Que es/son | Para que sirve formularlas/los | Preguntas orientadoras | Como debo formularlas | Ejemplos |
Expectativas de logro | Son la expresión de las competencias o logros esperables en los alumnos al concluir un determinado ciclo o nivel. Indican los resultados de aprendizaje expresados en términos de un perfil de desempeño; esto es, capacidades complejas e integradas que el sistema educativo y la escuela se comprometen a desarrollar en cada uno de sus alumnos. (Documento Curricular Provincial, p. 299 | Para lograr acuerdos básicos con el área y ser coherentes en el proceso de enseñanza aprendizaje planteada en la Proyecto curricular de la Institución | ¿Cuáles son los logros esperables en los alumnos al terminar un determinado nivel o ciclo en su área específica?
¿Qué resultados de aprendizaje tendrán que lograr? ¿De que deben ser capaces? |
Conviene introducir con: Al terminar de cursar este ciclo en esta área específica los alumnos serán capaces de: Estas preguntas conviene pensarlas con mis compañeros del área a partir de la lectura de los documentos oficiales | Nivel Inicial Primero y segundo Ciclo:
En cuanto a la Exploración sensoperceptiva:«Explorar el mundo natural y cultural para construir esquemas perceptivos que les permitan desarrollar el sentido estético personal»Pág. 183 Documento curricular Provincial |
Términos | Que es/son | Para que sirve
formularlas/los |
Preguntas
orientadoras |
Como debo
formularlas |
Ejemplos |
Aprendizajes acreditables |
Conjunto de
contenidos y capacidades que el alumno debe dominar para seguir avanzando en el aprendizaje. |
Porque son la
referencia para saber si un alumno a alcanzado la promoción en nuestro espacio curricular Cuando un alumno ha alcanzado o aprobado los aprendizajes acreditables puedo afirmar que aprobó la materia. |
¿Cuáles son las
capacidades y los contenidos fundamentales que el alumno debe dominar para aprobar mi espacio curricular? ¿Qué resultados concretos se deben evidenciar en los aprendizajes logrados en mi espacio curricular? |
Pensar a partir
del diagnóstico en cuales pueden ser los resultados concretos que espero de los aprendizajes logrados. Tomar una expectativa de logro y a partir de ella desglosar en 1, 2 o mas aprendizajes acreditables. Formularlos de los mas simples a los más complejos. |
Tercero EGB: El niño puede elaborar mensajes plástico visuales utilizando distintos medios y procedimientos, en forma original.
Comprobamos que acreditan estos aprendizajes cuando resuelven por ejemplo lo siguiente: Selecciona materiales y utiliza técnicas aprendidas
Ejemplos Pág. 203 |
Términos | Que es/son | Para que sirve formularlas/los | Preguntas orientadoras | Como debo formularlas | Ejemplos | Mis observaciones
Primer ensayo |
Objetivos
|
Es la idea mas o menos clara de lo que pretendo que mis alumnos aprendan en un tiempo determinado de desempeño | El grado de reflexión sobre la pretensión da una mayor conciencia de lo que se está haciendo, y con ello una mayor capacidad de decisión ante los imprevistos que surgen en el aula |
¿Qué queremos lograr en nuestra secuencia didáctica específicamente? |
Explicitar las intenciones de la manera mas llana posible
Utilizar el verbo en infinitivo |
Percibir la información plástico visual del entorno por medio de experiencias lúdicas
Representar plásticamente imágenes del entorno elaborando imágenes bi y tridimensionales
|
————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— |
Términos | Que es/son | Para que sirve formularlas/los | Preguntas orientadoras | Como debo formularlas | Ejemplos | Mis observaciones
Primer ensayo |
|||||
Contenidos | «conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización | Porque no todo se aprende del mismo modo. Fechas, datos, cifras, definiciones, hacen relación a conceptos, habilidades específicas que debo aprender a realizar, hacen referencia a procedimientos y valores sobre los que debo reflexionar o incorporar hacen referencia a actitudes. Y cada una de estas cosas deben enseñarse de forma diferente porque se aprenden de forma diferente | ¿Cuáles son los conceptos, procedimientos y actitudes mas importantes que tengo que priorizar para lograr mi objetivo?
|
Importante:
Revisar significatividad a la luz de los documentos curriculares
Tener en cuenta a que Eje pertenecen: Exploración, Producción, Apreciación, Integración
Tener en cuenta los distintos tipos de contenidos
Fijarse bien que guarden coherencia con los objetivos planteados para la secuencia que he preparado |
Para el Eje de Exploración sensoperceptiva:
Inicial: Mensajes visuales simples En forma lúdica
EGB1: Mensajes visuales figurativos y simbólicos En forma lúdica y orientada
EGB 2: Mensajes visuales figurativos, no figurativos y simbólicos En forma lúdica orientada y reflexiva.
|
————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— | |||||
Términos | Que es/son | Para que sirve formularlas/los | Preguntas orientadoras | Como debo formularlas | Ejemplos | Mis observaciones
Primer ensayo |
|||||
Actividades | Constituyen las diferentes experiencias de aprendizaje a partir de las que el docente enseña y el alumno aprende los contenidos seleccionados | Para evitar improvisaciones y organizar el trabajo en el aula
Para disponer de un set suficientemente variado de posibles tareas a realizar por los alumnos. Para saber que experiencias de aprendizaje conviene realizar para aprender cada tipo de contenido. combinando actividades presenciales y no presenciales (tareas) individuales y grupales. Lineales y creativas etc. |
¿A partir de que actividades o experiencias de aprendizaje podrá el alumno aprender este contenido? ¿Qué actividades permitirán que el alumno se apropie de este procedimiento? A partir de que activid/des podrá el alumno tomar conciencia de tal o cual valor, actitud, etc.?
¿He tenido en cuenta la elección de actividades suficientemente variadas, creativas, individuales, grupales, etc.?) |
Tener en cuenta que no todo se aprende del mismo modo y pensar actividades para los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en forma diferenciada. Tener en cuenta además las etapas de aprendizaje planificando actividades de inicio de desarrollo y de cierre.[ En la planificación figuraran las principales actividades para desarrollar cada eje o unidad | De observación, de construcción con materiales, de resolución de ejercicios, de juegos, de observación de videos y diapositivas, visitas, torbellino de ideas, etc.
Ejemplos pág. 201. |
————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————— | |||||
Términos | Que es/son | Para que sirve | Preguntas orientadoras | Como debo formularlas | Ejemplos | Mis observaciones
Primer ensayo |
Evaluación
Indicadores de logro |
Es el proceso a partir del cual se puede determinar el estado de avance de un aprendizaje en sus distintas instancias
Son señales que permiten poner en evidencia el logro de un aprendizaje. Se plasman en un conjunto de tareas que el alumno deben realizar para que el docente pueda juzgar si se satisface o no el aprendizaje a acreditar. (D.C.P., p. 300) |
A partir de ellos el docente puede juzgar si es satisfactorio o no el aprendizaje a acreditar, son más concretos y específicos (tareas que el alumno realiza, habilidades que demuestra ) a partir de ellos puedo ver hasta que punto he logrado la meta |
¿Como voy a saber el estado en que se encuentran mis alumnos en cada etapa ¿A partir de que instrumentos voy a realizar la medición de estos resultados?
¿Qué debe ser capaz de hacer?
Si el alumno:——–quiere decir o indica que ha logrado el objetivo que he planteado.
¿Qué me indica que el objetivo está cumplido? |
Según la etapa
Diagnóstico desarrollo, final, Integrada
Según el tipo de contenido
¿Cuáles son los indicios o señales mas evidentes del desarrollo del proceso de aprendizaje en los alumnos que permite verificar si he llegado a la meta? |
De observación, de construcción con materiales, de resolución de ejercicios, de juegos, de observación de videos y diapositivas, visitas, torbellino de ideas, etc.
Ejemplos pág. 201. |
—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————
———————————————————————————————————————————————————————————————————— |