Comunidad, artes y espacios alternativos. La cerámica en las prácticas sociales. “Rayito de luz” una experiencia de aplicación de las pedagogías con enfoque critico.


María Forcada
Artista visual/ Docente Investigadora
Al lado del salario, las relaciones de trabajo serviles y esclavas no han desaparecido y se expanden hoy, como consecuencia de la exclusión estructural y de una marginalidad permanente en relación al mercado del trabajo. Al mismo tiempo formas productivas basadas en la solidaridad comunitaria y en la reciprocidad no solo han persistido, como en las comunidades indígenas, campesinas, palenqueras y tradicionales, sino que se reinventan, en el margen no incluido, en formas de economía popular y solidaria. QUIJANO/98
Esta presentación propone abordar algunas definiciones de lo comunitario en el contexto de las prácticas sociales. En especial plantea las posibilidades de la cerámica (en tanto material, técnica y disciplina) de encontrar esa dimensión tanto de la praxis humana, de las contingencias políticas que entraña esa lógica y de su potencialidad para mejorar aspectos vinculares de nuestra vida tanto en lo individual como en lo colectivo. En una primera parte se cita el caso que da origen a la presentación y luego se exponen conceptos claves acerca de la manera en que lo comunitario es moldeado por la disciplina.
1RAYITO: Los vínculos a través de lo cooperativo
Rayito fue originado por un proyecto de extensión Mauricio López aprobado para el 2013 que aborda la puesta en marcha del Centro de Desarrollo infantil y comunitario “RAYITO DE LUZ”.[1] Se proponía en ese primer año ofrecer a la comunidad de Las Heras talleres de producción interdisciplinarios a través de lenguaje gráfico, cerámico y literario. Así como la Planificación de estrategias de circulación y comercialización de objetos realizados a partir de las producciones artísticas realizadas. El centro se pensó para ofrecer una experiencia que permita jugar, explorar, descubrir e incorporar lenguajes artísticos como modos de incorporar representaciones diferentes.
En este marco de un espacio educativo singular se planteaba construir otros itinerarios posibles en donde se recuperen los bienes simbólicos, vínculos, afectos, potencialidades, capacidades para quienes las habitan: docentes, niños y padres. Una forma de fomentar nuevas políticas inclusivas entre sí que posibiliten la profundización de las cuestiones atribuidas al hacer en la cultura, las artes y la comunidad que les da sentido. Fueron y son parte del proyecto Rayito:-Miembros de la comunidad de las Heras vinculados al Jardín Maternal Rayito de Sol, -Docentes del Jardín Maternal Rayito de LUZ,-Docentes alumnos y egresados de la FAyD, UNCuyo, -Miembros de la Asociación Visual Objeto-a -ONG Res. D.P.J. N° 2149/12
En el documento origen del Jardín de 2001 se indica:
“El Jardín Maternal Municipal N° 110 “Rayito de Luz”, cuyo origen social comunitario es asignado por las instituciones de origen: Unión Vecinal 20 de Julio, que aporto el terreno y el proyecto para su construcción, MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS que garantizó a la comunidad dicho proyecto, y a partir del año 2007 se hace cargo de las Promotoras Educativas Comunitarias, pasando estas a formar parte del Municipio a través de Contratos Eventuales. En el año 2009 pasan a Planta Permanente, así las PEC, cuentan con obra social, aportes jubilatorio y un salario digno, reconociéndole de esta forma su tan comprometida labor, SEOS (Servicio Educativo de Origen Social) que financia los cargos y sienta los lineamientos Didácticos – Pedagógico PROMIN (Programa Materno Infantil) que financió la construcción del edificio, el mobiliario, el equipamiento de cocina, los primeros cargos PEC y la capacitación de las mismas.
Por último el servicio de Comedor Tradicional está garantizado por la Dirección de Promoción al Derecho de la Alimentación. Nos propusimos captar a las familias con alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de la comunidad y ofrecer a los niños entre 2 y 4 años inclusive un ámbito de contención educativo, nutricional y afectivo donde se respeten sus historias personales y familiares con el objetivo de potenciar preventivamente sus capacidades.
La institución educativa que proponemos se basa sobre una concepción:
– de “escuela abierta”, es decir integrada por la comunidad educativa que incluye los niños, el personal, el núcleo familiar y la comunidad circundante, con objetivos comunes y cohesión en la acción educativa.
-de la tarea educativa como una relación entre personas que se desarrollan y se enriquecen recíprocamente sobre la base del respeto mutuo.-Constructivista del aprendizaje, cuyos logros son un “constructo” que no puede entenderse sin tener en cuenta interacción sujeto-ambiente.
-del juego, como actividad integradora del proceso educativo.
-del niño-persona, cuyo desarrollo no es posible sin el acercamiento humano;
-del niño como activo buscador de los miembros de la especie humana, capaz, desde su nacimiento, de conductas organizadas y espontáneas, indicador con frecuencias de las relaciones interpersonales; de ahí que el adulto pase a ser en tales situaciones, seguidor y no líder.” . (Documento base de fundación del jardín. Graciela Guardia/ Directora).
Las actividades empezaron con Talleres de arte para niños y familiares del Jardín Rayito de Luz, y consistieron en charlas, talleres de modelado, para padres y familia, para los niños del jardín, construcción de un horno de ladrillo en el jardín, puesta en marcha de funcionamiento de un torno alfarero y acercamiento al trabajo con él. También se organizaron muestras de arte con piezas cerámicas producidas por los mismos niños y por los docentes que concurríamos al lugar.
En el tiempo transcurrido una dialéctica se presenta como constante: frente al esfuerzo por afianzar lo solidario y el encuentro aparece el sinsentido que deja la pobreza estructural a la que se somete a nuestros ciudadanos es allí donde el arte y en particular los procesos de construcción que genera la cerámica aparecen como catalizadores de ese movimiento dialéctico. El “barro”[2] siempre es motivo de festejo y el festejo siempre predispone al movimiento.
Talleres de arte en Rayito
2 La Conciencia de lo comunitario como tal.
Eso provoca la cerámica cuando se usa.
Como material tanto para el arte, como material para la educación, como material para las cosas de la vida cotidiana.También lo provoca cuando la entendemos como un saber disciplinar en el campo de las artes.
En cuanto material; la conciencia de lo comunitario proviene de sus propiedades sensoriales. Ellas activan variadas conexiones internas que configuran nuestra personalidad, enlazando recuerdos de nuestra infancia (quien no jugó con barro alguna vez); con emociones adultas de todo tipo que nos devuelven momentos de propiocepción del cuerpo.
Ya Augusto Boal nos plantea este asunto en lo que denomina el Pensamiento Sensible como contraposición al Pensamiento Simbólico: “progresivamente, las sensaciones, emociones y recuerdos se organizan en estructuras mnemónicas y emotivas permanentes, que en su interacción y en su transformación en actos, son pensamientos sin palabras: pensamiento Sensible” BOAL/98
Como saber disciplinar; la cerámica es un saber hacer que por condiciones materiales y de infraestructura provoca el alejamiento de la sala de academia y los métodos propios de la educación bancaria “Tal es la concepción “bancaria” de la educación que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos.” Freire/2017, acercándonos a las metodologías de la pedagogía social por excelencia.
Estas materialidades y metodologías que implican una relación donde lo comunitario está a la base, potencializan el uso de prácticas en la disciplina cerámica de aspectos centrales de la pedagogía de fundamento popular: la posibilidad critica de abordar el estudio de los modos y maneras de ejercer el poder[3] que efectuamos como sujetos de las distintas representaciones sociales en las que nos involucramos[i].
En otro sentido, lo comunitario se puede visibilizar en relación a un ejercicio de disputa entre la lógica de academia y la lógica barrial. La cerámica, sus procesos y los sujetos que la ponen a circular ejercen una suerte de intervención/conciliación” que posibilitan dinámicas de intercambio útiles en el sentido de poner en horizonte las disputas propias de clase social que nos tocó habitar y de acompañarnos como sujetos críticos del mundo y por el mundo que trabajamos.
“Es que el término “utilidad” en español tiene un doble sentido: se pueden calcular las utilidades y se puede calcular la utilidad. (…) para nosotros, en español, calcular las utilidades significa calcular las ganancias de una empresa. El cálculo de la utilidad propia es diferente: el sujeto mismo es transformado en un calculador de utilidad y eso se universaliza” Hinkelammert /12
La cerámica y sus procesos aplicados también, visibilizan las diferencias en las posiciones que ocupamos como sujetos sociales así como el tipo de vínculo que priorizamos. Al respecto Pablo Romero refiere al asunto del cálculo de utilidad:
“Hay una parte de la persona que perdemos cuando calculamos, el cálculo mismo requiere despejarla como una ecuación: alejamos algunas cosas para encontrar el valor de una incógnita. La incógnita en nuestro caso es lo útil, despejamos parte de nuestra humanidad para determinar el valor de lo útil. Las partes que despejamos de nuestra humanidad, son aquellas que no podemos medir, que son inútiles en el cálculo: la vida, el segundo, la palabra, los gestos, la mirada, el esfuerzo de los otros.
[ii]Entonces tenemos una parte de la vida que se puede medir y otra que no, la que tiene valor es la que se mide, la que se cuenta, la que es útil. La otra parte no se puede medir, aunque si es posible valorarla de forma no cuantificable, donde no existe una diferencia que permita separar dos elementos, A y B, 1 y 2, ambos se contienen el uno al otro, por lo que A es B, B es A, 1 es 2, 2 es 1. Esta parte es inútil al cálculo y útil a la vida, es valorar la vida del otro en cuanto que posibilita mi vida, es darnos y recibirnos, hoy por nosotros, y mañana también…”ROMERO/2016
Desde el punto de vista de la materialidad, nos habla de las formas y los modos de poner a circular los objetos que producimos los artistas. Basta un breve repaso por cualquier historia de la humanidad que podamos consultar. Lo atestigua la historia del arte y de la cerámica desde los pueblos y comunidades más remotas sea donde busquemos.
Tanto desde los ojos y los modos de ver y presentar el mundo por parte de los hacedores, de sus visiones de mundo, de su pretensiones de mundo que cada une idealizamos y priorizamos como forma de vida en lo particular. Si por ejemplo, la comparamos con el óleo, la versatilidad de la materia del ceramista en términos de potencialidad estética crítica es mayor ya que se adapta al discurso y la práctica del cubo blanco del circuito del arte, al hogar y al encuentro entre pares.
A partir de aquí, no es difícil asumir que la lógica de academia se advierte sin esfuerzo como generadora de profesionales dentro de la línea de la meritocracia y la competitividad connotando sujetos aptos para el mundo de la profesión ya que emprende nuestra formación y definición como seres sociales en términos de desarrollo de capacidades técnicas y potencialidades de aplicación; en cierto sentido es una lógica que se define con las cualidades de la clase burguesa. En cambio en la lógica de barrio las condiciones materiales se sostienen sobre criterios de horizontalidad, compartir necesidades y desarrollo del conjunto.
En lo que refiere a las potencialidades de la cerámica a partir de sus diferentes materialidades y su capacidad de despertar sensaciones reprimidas cuando se la trabaja, su uso en coordenadas de la pedagogía crítica (eso es: horizontalidad, despertar conciencia crítica, construcción conjunta de saberes) en ámbitos educativos tanto formales como no formales permite avanzar en la arquitectura de equipos que consientan en deconstruir aspectos vinculares que ejercemos en cada encuentro con el otro, ligados a la persistencia del poder desde la lógica patriarcal, occidental.
Breve final:
Puede la práctica social plantear a la academia la incorporación de hábitos de reflexión y acción que:
-Desarrollen la acción, el pensamiento, los deseos por proliferación, yuxtaposición y disyunción, antes que por subdivisión y jerarquización piramidal.
-liberen de las viejas categorías de lo Negativo (la ley, el límite, la castración, la falta, la laguna) que el pensamiento occidental desde tanto tiempo ha considerado sagradas en tanto formas de poder y modos de acceso a la realidad. Prefiera lo positivo, lo múltiple, la diferencia antes que la uniformidad, los flujos antes que las unidades, considere que lo productivo no es sedentario sino nómade.
-despojen la acción política de toda forma de paranoia unitaria y totalizante.
“Una lucha efectiva contra la opresión solamente puede hacerse teniendo en cuenta la lucha de clase y la lucha de géneros, pero hay que tener en cuenta la especificidad y la autonomía de cada una” Drucaroff/2015
Bibliografía consultada:
-BOAL, Augusto. La estética del oprimido. Interzona, Buenos Aires.2016
-DRUCAROFF, Elsa. Otros Logos-Edhasa, Buenos Aires 2015
-FERNANDÉZ Estela / Silnik Gustavo. Hinkelammert Franz. Teología profana y pensamiento crítico. Clacso-2012
-FREIRE Paulo. Pedagogía del oprimido. Siglo Buenos Aires. 2015
-FOUCAULT Michel. Las redes del poder. Prometeo. Buenos Aires. 2015
-MARESCA Silvio Juan. La dialéctica del amo y el esclavo en el pensamiento de Hegel.
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/
123456789/750/La_dial%C3%A9ctica_del_amo_Maresca.pdf?sequence=1
-MARTINEZ Íñigo. La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. https://antenaclinicadebilbao.com/es/textos/
referencias-resenas-y-textos/20-referencias/259-la-dialectica-del-amo-y-el-esclavo-en-hegel 2017
-ROMERO Pablo. Calcular la vida. – Catálogo Cien obras, Museo Gargantini. Mendoza 2016
-SEGATO Rita. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo. Buenos Aires. 2013
[1]Nombre con que se denomina también el Jardín Maternal “Rayito de Luz” que nos dio acogida.
[2] La “arcilla”
[3] En sentido foucaltiano
[i]Ese debate siempre posible que Hegel define en forma básica en su lógica del amo y el esclavo para visibilizarlo y analizar cómo ha sido usado a lo largo de la historia. Una relación de dominación. En abstracto el amo es amo y el esclavo es esclavo, pero dependiendo del contexto, en la vida real es una relación de uno sobre otro y viceversa. Así el amo está obligado a ser amo para no ser esclavo. Al final, de no mediar un proceso emancipatorio, todos somos en sentido determinado esclavos. “Y en esta inversión dialéctica, frente a la ociosa e improductiva Dominación -callejón sin salida- la laboriosa servidumbre se revela como el origen de todo progreso humano, social, histórico.
La Historia es la Historia del Esclavo trabajador. El trabajo lo libera de sí mismo y se convierte e transformador del mundo natural, animal dado. Así «grandilocuente” Hegel dice. El futuro y la Historia no pertenecen pues al Amo guerrero, que o bien muere o bien permanece indefinidamente siempre idéntico a sí mismo, sino al esclavo trabajador. El trabajo trans-forma el Mundo, forma, educa. Cultiva y reprime los instintos frente a la inmediatez del consumo. Crea un mundo objetivo, histórico, humano que es un Mundo no natural. El Esclavo, después de haber producido un objeto artificial se objetiva en algo más que un ser natural y toma conciencia de su realidad humana en ese producto real y objetivo.”Martinez/17
[ii]Muchas veces el juego y la risa se forman de este modo, poniendo en circulación elementos que son inútiles a la lógica del cálculo, al tiempo que sirven como estrategias para poner en peligro la estabilidad de la realidad que se impone como sistema. Ambos requieren un intercambio entre, al menos, dos sujetos cuya sintonía los lleva a reconstruir acciones, palabras, gestos, cosas en comunión, tramadas a partir de historias propias y conjugadas en un momento indicado (o no). En esta situación el sentimiento de lo real se sobrepone por sobre la realidad. Podemos encontrar, también, momentos donde la realidad se impone fuertemente a través de juegos y chistes.
Construidos desde la idea de un orden establecido por jerarquías entre individuos, que buscan ascender a pesar del otro y por medio de competir, denigrar, discriminar y violentar. Todas estas formas tienen como base dos sujetos que se contraponen de manera que uno se impone al otro, lo aplasta en la medida que “ser el mejor” requiere estar por encima de todos. Todas estas formas naturalizan una realidad (destructiva y dañina) que es sostenida sobre el cálculo de utilidad. Reconocer el carácter reconstructivo o destructivo de una realidad es un trabajo de percepción y sensibilidad. ROMERO/16