Pages Navigation Menu

Arte Contemporaneo Mendoza: Los Umbrales - ISSN 2545-7535

Dimensiones de la identidad en dos exponentes mendocinos de la filosofía latinoamericanista actual: Enrique Dussel y Arturo Roig. De la filosofía de la liberación a la crítica de la globalización.

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2010- 2014)

Por Estela Fernández Nadal

El trabajo se inscribe en una línea de investigación referida a la filosofía latinoamericana, que continúa temática y metodológicamente proyectos llevados a cabo con anterioridad.

El propósito es estudiar la evolución intelectual de dos filósofos mendocinos (Arturo Roig y Enrique Dussel), desde su temprana participación, a fines de los años 60, en el lanzamiento de la llamada “Filosofía de la Liberación”-entendiendo por tal un programa de renovación filosófica de alcance continental-, hasta sus desarrollos actuales, en los que se destaca una común (aunque diferencial) crítica a la globalización como estrategia de acumulación en la actual etapa capitalista mundial. El pivote en torno del cual gira la propuesta es la cuestión de la identidad, en sus diversas dimensiones (local, nacional, latinoamericana), cuya presencia y relevancia a lo largo de las diversas inflexiones del pensamiento de Roig y Dussel se espera determinar.

La hipótesis fundamental del proyecto consiste en postular la emergencia y posterior enriquecimiento conceptual de una perspectiva crítica frente al eurocentrismo, como un rasgo fundamental que habría acompañado toda la producción de ambos. En relación con ello, resulta de interés reflexionar por las particulares condiciones de producción en que esa perspectiva fue esbozada inicialmente (el medio universitario y cultural mendocino de los años 60 y 70) y por las modificaciones (rupturas, continuidades, ampliaciones) que fue adquiriendo luego, en cada caso.

El proyecto implica la utilización de métodos y técnicas de análisis y elaboración conceptual propios de la indagación filosófica; para ello se procederá al rastreo, lectura, fichaje y revisión crítica de la bibliografía, y a la delimitación y explicación de las categorías centrales propuestas para el análisis.

Las actividades programadas suponen la continuación de un trabajo de investigación colectiva, en el que participan recursos humanos de distinto nivel de formación y diversa procedencia disciplinar. También han sido planificadas a fin de contribuir a una perspectiva interdisciplinaria para la comprensión de la historia intelectual, cultural y social de Mendoza.

 

Read More

Continuidades, transformaciones y rupturas: la nueva cuestión social en Argentina

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2010- 2014)

Por Nazareno Bravo
El presente proyecto busca adentrarse en el análisis de la nueva cuestión social, a partir de las herramientas que ofrece la Sociología en general, la Sociología Política y la Sociología de la Cultura en particular. Se pretende reconocer las implicancias que tuvieron en nuestro país las transformaciones estructurales que supone el desarrollo de una nueva etapa de acumulación capitalista en las últimas décadas. A partir del abordaje de una serie de fenómenos sociales -que pueden resumirse a partir de los conceptos de politicidad emergente, condiciones de existencia y cultura- se apunta a reconocer las continuidades, rupturas y transformaciones en el contexto actual con el objetivo de desentrañar las características fundamentales de la denominada nueva cuestión social.
Metodológicamente se trata de un proceso de investigación que sigue las pautas de los estudios cualitativos, incluyendo necesariamente una primera etapa de revisión bibliográfica, elaboración de un marco teórico y análisis de casos.
Vale destacar que si bien este es el primer proyecto del equipo de trabajo postulado, gran parte de sus integrantes ha formado y/o forma parte de grupos de investigación similares, por lo que se asume la posibilidad de profundizar la formación de recursos humanos en el campo de la sociología.
Read More

Entre la tradición y la renovación. Prácticas y cultores de la canción popular en Mendoza. Tercera etapa.

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2010- 2014)

Por María Inés García

El proyecto pretende avanzar en una línea de investigación en el campo de la música popular en Mendoza. Tiene antecedentes en desarrollos previos realizados por los integrantes del equipo sobre la cristalización de la canción popular cuyana de base tradicional, con las primeras mediatizaciones a través del disco y la radio, la paulatina puesta en crisis de ese paradigma y la renovación del mismo a través del estudio de las prácticas musicales de Tito Francia, el Nuevo Cancionero a través de la figura de este músico y el conjunto Canturía como expresión de una línea de renovación a través de la canción con contenido social.    Se pretende abordar ahora el estudio de: 1) músicos cuyanos que colaboraron a la paulatina puesta en crisis del canon instaurado por los cristalizadores: Félix Dardo Palorma, como figura importante de articulación entre el paradigma tradicional y su renovación y Manuel “Nolo” Tejón, como uno de los exponentes de la renovación iniciada en la década de 1960 pero que no adscribió a los postulados del movimiento del Nuevo Cancionero; 2) el Nuevo Cancionero a través de sus otros miembros fundadores y su posterior circulación y recepción.    En los dos aspectos del proyecto se estudiará la producción, circulación y recepción de estas expresiones musicales y el contexto sociocultural de sus prácticas, interpretando los discursos sonoros como estructura, proceso y resultado social y cultural, articulando el análisis de las diferentes dimensiones, para discriminar las distintas tensiones, estructurales e ideológicas que se manifiestan. El trabajo se plantea dentro del campo interdisciplinario de la Musicología histórica y etnomusicológica, con aportes de la historia social, la sociología y la semiótica. Se trabajará en la búsqueda de fuentes, el desarrollo de entrevistas, la definición de los textos musicales y contextuales, el análisis musical y su articulación con el contexto sociocultural. Se espera producir un cuerpo teórico que signifique un aporte a la historia social y regional de la música popular en Mendoza, como también se pretende difundir los resultados de la investigación a través de reuniones científicas, publicaciones, docencia universitaria y formación de recursos humanos.

Read More

Procesos identitarios en un grupo de obras corales latinoamericanas contemporáneas: su interpretación y resemantización en Mendoza en la actualidad.

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2010- 2014)

Trabajando sobre el documento

Read More

La historiografía del arte en las últimas cuatro décadas. Iconología y sociología, recepción y aportes latinoamericanos.

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2010- 2014)

Por Silvia Benchimol

La investigación estudiará las vías  y modos de recepción de la iconología y la sociología (en sus cruces multidisciplinares  con la antropología, la nueva historia, los estudios culturales)  y su repercusión en la historiografía artística y  del diseño latinoamericano, como así también en las producciones objetuales. Se caracterizará la  recepción -“devolución” activa –  desde el continente mediante la definición de sus  aportes innovadores: temas,  problemas, recortes de universos y contextos, categorías de interpretación y periodización. El debate sobre la identidad, persistente eje problemático que atraviesa un siglo, varias generaciones y geografías continentales, se analizará en sus etapas históricas.   Hoy,  aún se proyecta renovado y vitalizado por las nuevas teorías,  sobre los imaginarios creadores en el arte, en el diseño y en la reflexión sobre ellos. Y sobre las utopías estéticas. Otro nodo a considerar es la denominación “Latinoamérica” en sus  variantes históricas y  matices en la mentalidad anglosajona cuando se enfoca en el patrimonio cultural artístico: categorías como colonial, pos colonial, descolonial, neobarroco, posbarroco, poslatinoamericano, indoamericano, y tantas otros enmascaramientos que circulan como  estrategias para uniformar   la diversidad de las manifestaciones de su arte.  

 

Read More

Arte y cultura en Mendoza: construcciones identitarias en las prácticas y discursos locales.

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2010- 2014)

Por equipo de investigación I+D-2010/2014

El presente proyecto apunta, entonces, a vislumbrar en una serie de prácticas y discursos las concepciones elaboradas, los mecanismos y los procesos que subyace

 

La investigación que se presenta, busca obtener elementos que permitan el análisis de los modos en que la identidad local-provincial es construida en la etapa contemporánea. Dicha construcción posee características particulares que la diferencian de los modos que habían sido habituales poco tiempo atrás y que se vieron cuestionados fundamentalmente a partir de las transformaciones estructurales que supuso el neoliberalismo, en tanto nueva etapa de desarrollo capitalista. Esto implicó la crisis de los proyectos modernizadores encabezados por los denominados Estados-Nación durante buena parte del siglo XX, lo que dificultó las posibilidades de postular identidades locales únicas, sin reconocer el impacto de la globalización económica y la mundialización cultural. A partir del análisis de una serie de fenómenos culturales y sociales contemporáneos, se postula la posibilidad de comprender los mecanismos que intervienen en aquella construcción, al tiempo que se reconocen sus principales características.

El presente proyecto apunta, entonces, a vislumbrar en una serie de prácticas y discursos las concepciones elaboradas, los mecanismos y los procesos que subyacen en la conflictiva edificación de colectivos con raigambre local, sin desconocer el contexto global en general y el latinoamericano en particular. Para ello se apelará a un análisis multidisciplinar (sociológico, filosófico, estético, musicológico, historiográfico) que de cuenta del fenómeno que se busca comprender, en forma integral y crítica.

I.                   ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

 

El Programa que se presenta pretende profundizar parte de las líneas de investigación desarrolladas en el programa I+D 2006/09: “Arte y Cultura en la modernidad mendocina: Lo culto, lo popular y lo masivo”, donde se planteó el estudio de las producciones musicales y visuales de la provincia a lo largo del Siglo XX desde una mirada histórico-critica.

El actual proyecto se estructura sobre la pregunta por los modos de construcción de identidades locales –en este caso, la edificación de una(s) identidad(es) mendocina(s)- en el marco de las transformaciones estructurales que supone el proceso de globalización económica y mundialización cultural contemporáneo.

Si bien es posible reconocer numerosas modificaciones en todos los ámbitos de la vida social, se asume que es el campo de la cultura -considerada un espacio complejo, de luchas, conciliaciones e intercambios entre los sectores sociales que conforman una sociedad y que se disputan permanentemente el poder simbólico- la vía más adecuada para aproximarse a la problemática de la identidad local en el contexto actual. Tanto las prácticas como los discursos elaborados en el ámbito provincial, permiten tomar contacto con aquellas concepciones, supuestos y hechos concretos que moldean la edificación de cosmovisiones colectivas de carácter local.
Vale destacar que durante décadas, el complejo proceso que supone la construcción de identidad, estuvo enmarcado en torno a la identidad nacional y fue  encabezado por los denominados Estados-Nación, los que  erigieron propuestas abarcativas que lograron unificar poblaciones con usos y costumbres diversas, en torno a una lengua, una historia y a proyectos futuros compartidos. Aunque no pueda obviarse la existencia de distintos modos de apropiarse de dicho proyecto al interior de cada unidad territorial según aspectos como la clase social, el género o la edad, es posible destacar la unidad que suponían tales propuestas.
La crisis del Estado-Nación, que puede percibirse claramente desde mediados de la década de 1970, trajo aparejada la implosión de aquella unidad y la emergencia de un vasto conjunto de identidades locales atravesadas, en el contexto actual, por los cánones impuestos por la globalización.
El presente proyecto apunta, entonces, a vislumbrar en una serie de prácticas y discursos las concepciones elaboradas, los mecanismos y los procesos que subyacen en la conflictiva cimentación de colectivos con raigambre local, sin desconocer el contexto global en general y el latinoamericano en particular con las vinculaciones e interacciones que ello implica.
Para desentrañar la problemática que se busca comprender se tendrán en cuenta una serie de estudios iniciales que vienen desarrollándose y que deben ser comprendidos como antecedentes previos de la presente investigación (se citan al finalizar este apartado, los productos elaborados previamente por el equipo de trabajo).

Aquí debe ubicarse la pesquisa sobre la historiografía de las últimas cuatro décadas, que echó luz sobre algunos fenómenos culturales contemporáneos, como las vías y modos de recepción de la iconología, la historia social y su repercusión en la historiografía artística, las producciones objetuales y el diseño provincia.

Por su parte, se abordó una dimensión musical considerada central para comprender la conformación activa de una cultura propia. Se trata de un conjunto de obras corales latinoamericanas actuales y la significación de su interpretación y resemantización en Mendoza, que permitieron el acceso a discursos en los que el sujeto latinoamericano se expresa.

En el mismo sentido, se analizaron procesos estéticos destacados en las formas de producción del arte mendocino desde 1990 y el pensamiento artístico que de él resulta a partir del estudio de discursos que manifiestan posiciones o refieren a prácticas singulares y consideraciones acerca de los productos del hacer visual y del sujeto-artista de nuestro medio.

Además resultó fundamental tomar contacto con el modo en que la música popular de raíz folclórica, renovó sus parámetros de producción, circulación y recepción de expresiones musicales a partir de la década del 60, como forma de reconocer  las articulaciones entre el paradigma tradicional y las renovaciones o relecturas posibles. Tensiones estructurales e ideológicas se manifiestan tanto en la producción como en la circulación y recepción de esas expresiones musicales.

En un plano más general, los estudios mencionados ofrecerán parte de los elementos necesarios para analizar las transformaciones en las prácticas culturales de los sectores populares en la actualidad. De todos modos, es necesario aclarar que, en este sentido, se viene desarrollando una investigación que apunta a comprender las prácticas artísticas y culturales como espacio central de socialización y construcción identitaria para aquellos sectores, en detrimento de otros ámbitos que se habían encaramado como más habituales para ello.

Finalmente, se apuesta a continuar y profundizar un análisis en profundidad del plano de las ideas filosóficas que emergen en el contexto local con una perspectiva latinoamericana. Para ello se considerarán los aportes de los filósofos mendocinos Arturo Roig y Enrique Dussel en torno al problema de la identidad. En particular interesa comprender el modo en que, en torno de esa cuestión, surgió en Mendoza, en los años 60 y 70, una perspectiva crítica del eurocentrismo que cuajó en la formulación de un paradigma filosófico nuevo, de alcance latinoamericano y resonancia internacional.

Respecto de la relevancia que posee la presente propuesta, debe señalarse que en la actualidad la pregunta por la identidad (cultural, social, política, colectiva, etcétera) atraviesa gran parte de la producción científica debido a la situación de crisis que suponen las transformaciones estructurales que fueran mencionadas anteriormente. Sin embargo debe destacarse que el presente proyecto apuesta a un acercamiento a la temática de la identidad que, en muchos sentidos, posee marcada originalidad, tanto por el cruce disciplinar que supone como por la articulación entre teoría y prácticas culturales. Cabe mencionar que el tratamiento investigativo que se propone para la temática abordada, permite postular tanto la posibilidad como la factibilidad de cumplimentar los objetivos previstos y así, obtener elementos que den respuesta a las preguntas que estructuran el proyecto.

En definitiva, el proyecto apuesta a obtener elementos –a partir del análisis estético, historiográfico, musicológico, sociológico y la reflexión filosófica- para responder en forma crítica a la pregunta por la construcción de la(s) identidad(es) local(es), en tanto espacio concreto y simbólico del continente Nuestroamericano, reconociendo el impacto de la mundialización cultural propia de estos tiempos.

 

Productos elaborados por el equipo de investigación (selección):

-Bravo, Nazareno. “Organización barrial y politicidad de sectores populares en la Argentina actual. Perspectivas y límites de la participación comunitaria” en Revista de la Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, número XV, 2009, Santa Fe, Argentina. ISSN 1852-1576. p. 161-170

 

–         ————-“Prensa escrita y construcción de identidad de sectores populares. Un estudio de caso en la provincia de Mendoza, Argentina”. en QuoromAcadémico, Universidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI), número 2, volumen 5, julio-diciembre 2008, Maracaibo -Venezuela. ISSN 1690-7582. p. 99-116.

-Fernández Nadal, Estela. “Utopía y discurso político” (22 p.) en Revista de Artes y Humanidades UNICA, Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo, Año 11, N° 2, mayo-agosto de 2010.

–         ———– “Sujeto, alteridad, diversidad: nuevos enfoques en la filosofía latinoamericana actual” (15 p.) en Ana Cristina Ramírez Barreto (comp.),Filosofía desde América. Temas, balances, perspectivas, Quito, Abya Yala, 2010

 

-Forcada, María. “Los umbrales, archivo virtual artes visuales en Mendoza desde 1990 a nuestros días” FAyD UNCuyo, Mendoza, 2007.

 

–         ——— Catálogo “Colección de arte contemporáneo Mendoza Argentina”, ED contemporáneo /Museo Macro, 2008.

 

–         ———“Seis escritos”, edición en cuadernillos de textos referidos al arte contemporáneo local, FAyD UNCuyo, Mendoza, 2010.

 

-García, María Inés. Tito Francia y la música en Mendoza. De la radio al Nuevo Cancionero, Gourmet Musical Ediciones, Buenos Aires, 2009, ISBN: 978-987-22664-4-8.

 

–          ——- “Zamba Azul y la renovación de la canción popular mendocina. Convergencias disciplinares para un analisis musical significativo” en RevistaHuellas. Búsquedas en Artes y Diseño. Año 6, Nº 6, FAyD UNCuyo, Mendoza, 2008, ISSN Nº 1666-8197, pp. 196 a 207.

 

–         ——– “Intersecciones sociales en la circulación y recepción de Carlos Montbrun Ocampo”

 

-Pacheco, Mónica. “La canción coral como síntesis emergente de nuestra identidad”,en Revista Anual Adicora, ADICORA, Buenos Aires, 2007

 

–         ———–  Interpretación Musical y Hermenéutica, Conferencia en el marco de las Segundas Jornadas sobre Investigación en Interpretación de Música Latinoamericana desarrolladas en Mendoza (marzo de 2009) en proceso de publicación (aceptada por Comité evaluador) en REVISTA ANUAL ADICORA, Buenos Aires, 2009.

 

VVAA. Apuntes Tramados (Compilación de textos de trabajo de investigaciones que pertenecen al Programa)-FAyD/UNCuyo, Mendoza, 2009.

 

–         —— Arte y Cultura en la Modernidad Mendocina” FAyD/UNCuyo, Mendoza, 2010

Read More