Arte y Cultura en la Modernidad Mendocina: Lo culto, lo popular y lo masivo
Equipo de Investigación I+D 2006/2010
Breve reseña del Programa
La historia del arte y la cultura locales en el proceso que hemos denominado de modernidad, no ha sido estudiada desde una actividad interdisciplinaria, tampoco desde un punto de vista social ni desde una perspectiva abarcadora. Entre las causas de esta carencia, se encuentra el hecho de que sólo muy recientemente existe un acuerdo generalizado en afirmar que el arte moderno ha dejado de ser el arte contemporáneo. Más allá de la discusión de etiquetas parece ser que la de mayor fortuna en el campo de las disciplinas artísticas es la de posmodernidad. En la modernidad mendocina, modernidad, vanguardia y cultura de masas son los tres fenómenos que forman, configuran y reconfiguran la tradición cultural local. El modernismo fue impulsado por los esfuerzos de sus artistas e intelectuales por construir una cultura artística propia durante el Siglo XX. Si bien el modernismo estético tomó diversas características en literatura, música, teatro y pintura, compartió con ellas el gusto por la experimentación, la búsqueda de lenguajes puros y los cruces entre arte y política. Desde una posición más actual el proceso de modernización constituyó y concentró los esfuerzos por crear una cultura propia. Para García Canclini existe una modernidad “híbrida”, pues afirma que lo tradicional y lo moderno no están separados. Los ejes de los circuitos de lo culto, lo popular y lo masivo en el arte y la cultura se refieren a la comprensión crítica de las condiciones de producción, circulación y apropiación de las obras en relación con las prácticas artísticas locales en el horizonte de la modernización. Este programa cuenta con proyectos que sirven de antecedente con importantes fundamentos para el tratamiento de la temática propuesta, tanto desde el punto de vista de la historia social, como del devenir de las artes en la música y la plástica.
Read More