Pages Navigation Menu

Arte Contemporaneo Mendoza: Los Umbrales - ISSN 2545-7535

Carlos W. Barraquero y su música. Segunda etapa: Música de cámara

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2006-2010)

•Antón, Susana Alicia

Olivencia, A. M., Loyola E., Romagnoli R., Ballesteros F., Vera V., Cortes V. y otros.

El trabajo de investigación «Música de cámara» corresponde a la segunda etapa del Proyecto «Carlos W. Barraquero y su música»: Tal como se dijo en la formulación del Proyecto, si bien en Argentina y en Mendoza existen trabajos musicólogicos referidos a compositores con importante producción para Música de Cámara, de ellos no surge espontáneamente la orientación hacia una sistematización como guía, que incluya de manera completa la Música de Cámara de Carlos W. Barraquero.(Mendoza, 5/12/1927 – 9/9/2002). Se propuso lograr un producto que además de brindar un aporte musicológico  y educativo para Mendoza, Argentina y el exterior, constituya un merecido  homenaje a una de las figuras relevantes en el campo de la composición  de Mendoza, con la intervención de músicos y personal especializado de  diferentes áreas educativas y culturales de la UNCuyo, como expresión  contemporánea de la producción de Música de Cámara de Mendoza y Argentina.

Read More

Revisión teórica y crítica de la cultura popular en sus relaciones con el orden social, la expansión mediática y el bloque de poder.

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2006-2010)

•Director : HIDALGO , Jorge     

 

Co-Director : ZALAZAR,  Oscar Equipo: Molina, M., Sahade, P. y Navarro, J. J.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-  Parque General San Martín

Introducción y Antecedentes:

 

En los últimos tiempos, en el terreno de la investigación, se viene re-discutiendo  las ideas e imágenes que construyen lo popular como un espacio de producción,  circulación y apropiación de cultura, los préstamos, apropiaciones y resignificaciones contenidas en la productividad popular se convierten en el centro de las preocupaciones analíticas y teoréticas.  El problema  se genera entre los investigadores toda vez  que el estudio de este espacio  de creatividad cultural o resulta   sospechoso de populismo, asociado tal vez con cierto postmodernismo  estético  o bien se le condena en nombre de una legitimidad  irremediablemente  inscripta  en el miserabilismo, máscara del aristocratizante gusto culto asociado  a ciertas ideologías académicas. Objetivos Producir onocimiento científico sobre la/s cultura/s popular/es en el proceso de globalización. Generar categorías de análisis que permitan comprender y explicitar las culturas  populares latinoamericanas Identificar aspectos relacionados con las dificultades que presentan los distintos actores en el proceso de globalización. Aportar a  los procesos de transformación e innovación de la comprensión del  fenómeno comunicacional en el área de referencia. Articular programas de posgraduación en la especialidad. Estas visiones olvidan que lo tradicional y lo moderno no están separados, que no  padecemos una fatal incapacidad de producir una modernidad propia, y que el autoritarismo y el etnocentrismo es la cara del sujeto universal que “juzga” lo que  es progresista y lo que no lo es.Nuestra intención es producir elementos críticos  para de-construir la metafísica etnocéntrica que juega como escena primaria de  los análisis del campo de referencia.  Resultados: Publicaciones y difusiones en congresos de la especialidad.

Read More

Polifonía de fiestas mendocinas actuales: fiestas vendimiales, fiestas patronales y veladas de santos.

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2006-2010)

•Pacheco Mónica
Masera M. (Facultad de Artes y Diseño) Bosquet D. (Dirección de Patrimonio, Mza.) monicapach@yahoo.com.ar ; dbosquet@hotmail.com ; magustinmasera@yahoo.com.ar

A pesar del considerable número de publicaciones que contienen descripciones  someras y críticas no especializadas de las fiestas mendocinas mediatizadas, fiestas patronales y veladas de santos, existen muy pocos estudios musicológicos  previos. Menos aún de las expresiones no oficiales, no mediatizadas,  casi espontáneas o que permanecen in situ, siendo éstas sólo  conocidas por el  entorno inmediato. Pueden considerarse antecedentes “Polifonía e identidad de la  Fiesta de la Vendimia en su origen y actualidad” (Pacheco, 2005) y de las  expresiones más significativas de las veladas: las “mujeres cantoras” de Malargüe  (Bosquet y Restelli, 2004; Bosquet, 2004). En virtud de la heterogeneidad del corpus en estudio, se utilizarán métodos que  permitan observar el objeto musical en movimiento en el contexto de las prácticas  festivas los que, siendo suficientemente  nterdisciplinarios, incluyan diversas maneras  de comprender el contexto, reflexionando acerca de la concepción del universo sonoro en los actores de cada fiesta, por lo que serán necesarias técnicas que  permitan orientar la musicología hacia otras disciplinas: sociología, antropología,  historiografía y análisis de los discursos como estructura sonora, como proceso  y como forma de interacción social, Teun Van Dijkt (2001),  Análisis de coherencias musicales (Cruces, 1999), Análisis de dominios (domain analysis). Este análisis etnográfico nos permitirá profundizar en los diversos  dominios culturales de los actores, a través de sus elementos básicos: términos de cobertura, términos incluidos, relaciones semánticas y criterios de inclusión. Análisis de género: vinculado al análisis de coherencia sociocultural consideraciones  aportadas por Robertson (2001) agrupadas en tres grandes secciones:  autoridad social, género y acceso, y nociones de poder y performance.

Read More

Entre la tradición y la renovación.Prácticas y cultores de la canción popular en Mendoza desde 1930 hasta 1980

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2006-2010)

Directora: María Inés García. 
       Co-director: O. Sánchez. Facultad de Artes y Diseño.

       Integrantes: G. H. Vargas, D. Bosquet, M. E. Greco, M. L. Alcaraz, J. S. Troyano, F. M. Laiseca y V.C. Molina

El proyecto pretende construir, profundizar y difundir el conocimiento del proceso  histórico de cambio entre la cristalización de un paradigma tradicional de la  canción popular de raíz folclórica y nuevas propuestas que significaron renovación  en estructuras y contenidos musicales e ideológicos. Canción popular de raíz folklórica en Mendoza → Desde fines de la década del 20  → Constitución de los paradigmas de los géneros cuyanos a partir del desarrollo  de los medios masivos como la radio y el disco → Hasta la década del 70 → Procesos políticos de la década → Decaen las expresiones de la música popular de raíz folklórica y más aún, las expresiones con contenido social. OBJETIVOS-Estudiar la producción, circulación y recepción de músicas populares- de Mendoza entre las décadas del 20 y del 70.- Indagar acerca del contexto sociocultural de las prácticas en estudio.-Analizar la construcción de significados y los imaginarios sociales y las redes- ideológicas construidos a partir de las músicas en estudio y sus cultores. -Interpretar los discursos sonoros como estructura, como proceso y como resultado – social y cultural, articulando el análisis de las diferentes dimensiones. -Discriminar las distintas tensiones, estructurales e ideológicas, que se manifiestan- en la música abordada. -Determinar el papel de la tensión tradición/renovación en las prácticas musicales – y sociales de Mendoza. -Afianzar una línea de investigación institucional centrada en la música popular, – que jerarquice su estudio científico, dada la relevancia que posee como expresión – de los procesos socioculturales de Mendoza.

TEMAS ABORDADOS EN EL PROYECTO

 

1- El proceso de mediatización y cristalización de géneros tradicionales cuyanos.

2- Félix Dardo Palorma y su obra visto como artista “bisagra” entre la cristalización y la renovación.

3- Tito Francia y su obra musical como ruptura de la tradición, que responde a  nuevos modos de pensamiento.

4- El movimiento denominado “Nuevo Cancionero”, del cual Tito Francia es miembro fundador y parte fundamental por sus aportes musicales.

5- La recepción  del Nuevo Cancionero por parte de algunos conjuntos vocales  y la relación entre renovación musical y compromiso social.

RESULTADOS ESPERADOS

 

üProducciones científicas (publicaciones, ponencias,  conferencias) acerca de:

→ la producción, circulación y recepción de músicas populares de Mendoza entre las décadas del 20 y del 70, como del contexto sociocultural

→ la construcción de significados, los imaginarios sociales y las redes ideológicas  construidos a partir de las músicas en estudio y sus cultores

→ las distintas tensiones, estructurales e ideológicas, que se manifiestan en la música abordada

→ el papel que desempeña la tensión tradición/renovación en las prácticas  musicales y sociales de Mendoza

 

Organización y preservación del archivo de partituras y grabaciones de Tito Francia y Félix Dardo Palorma.
Read More

Las Artes Visuales mendocinas desde 1990 a nuestros días: Estudio del comportamiento estético de artistas del medio

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2006-2010)

•Forcada, María de los Ángeles 
  

 

González, E.- Leal, V- Iglesias, A-. Gutiérrez, S- Guilló, G- Ramírez, F- Benito. P

Facultad de Artes y Diseño

www.losumbrales.com

La necesidad  de  una mirada a los supuestos estéticos de las producciones de los diferentes artistas mendocinos,

impone una revisión a las condiciones en que se produce, lo que nos permite que se puedan remitir a posibles estéticas locales,

universales, americanas u occidentales. Esto podría ayudarnos a pensar cuál es el panorama en el que se defienden y, establecer un paralelismo con el concepto de arte que se maneja en otras escenas del arte, en especial Latinoamérica,así como las formas en que se realizan los corrimientos y puesta en escena en el marco local.Nos permitiría también ubicarlas en cuanto a los paradigmas que encierran y los supuestos sobre las que se realizan.De este modo las investigaciones y textos de estudio que abordamos se proponen afrontar la forma como se produce artes visuales en Mendoza  desde una mirada centrada en las actividades y metas del artista,  sus objetivos y sus acciones directas, tanto desde la producción artística en sí, como desde su puesta en valor a partir de la circulación de su producción en el entramado artístico e intelectual en que circulan. La pregunta sobre si hay un modelo histórico local para la “producción estética”de los artistas y sobre los mecanismos de difusión de ellas y de  instauración fue el disparador para la sistematización de los datos alcanzados. Se abordó desde el  indagar sobre la constitución de los relatos históricos de lo artístico, y su particularidad local, resaltando el papel otorgado a la producción y acción de los artistas. La conformación de grupos que asumen tareas históricamente asignadas a otros actores del campo se torna también una clave para el desarrollo histórico de los nuevos paradigmas de arte y trabajo artístico local.Se produjeron diversos  textos de investigación  así como realizado presentaciones en congresos, además de organizar el fondo documental. Este asume el archivo de datos que surgen del proyecto y se encuentra en relación directa con los objetivos del Programa de investigación que nos involucra.

Read More

“Raíces”: Creación de una base de datos de Música Latinoamericana Contemporánea – Segunda etapa (2005-2007) – Tercera etapa: Mendoza (2007-2009)

Posted on Abr 6, 2014 in Escritos de Arte, Programa Arte y Cultura I+D (2006-2010)

•Directora: Elena Dabul
–  www.raicesmusicales.edu.ar

 

Co-directora: Cristina Cuitiño- Investigadores: Dora De Marinis, Silvia Nasiff, Mónica Pacheco, Ana María Otero, Nicolay Grozdev, Mariela Nedyálkova, Evelia Sabatini, Diego Bosquet, Carlos Florit, Asesor: Elbio Villafañe Administrador informático: Francisco Prado Programador: Pablo Aguiar Institución: Facultad de Artes y Diseño

 

Comienzo: 2002 -Objetivos: rescatar, preservar, estudiar y difundir la música latinoamericana de los Siglos XX y XXI.

Articulación con la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX: Creación del Archivo de Música Latinoamericana de los Siglos XX y XXI. Conciertos, grabaciones, conferencias, seminarios.

www.raicesmusicales.edu.ar: En etapa de modificaciones.

Algunos de los principales contenidos:

1) Base de datos de música académica latinoamericana        compuesta desde 1900

2) Circulación de información e interacción con los usuarios

3) Espacio para el Programa Arte y Cultura

Read More